Inauteriak, inauteak, ihoteak, aratusteak, karnabalak… A finales de enero comenzaron las primeras celebraciones de carnaval en Navarra. Desde entonces, los disfraces y el ambiente festivo se han ido extendiendo pueblo a pueblo y barrio a barrio.
Estas fechas especiales ofrecen una oportunidad única para conocer mejor la geografía navarra, sus tradiciones y el euskera. Son días para preparar los disfraces, salir a la calle y divertirse en familia o entre amigas y amigos.
Los carnavales son una tradición con identidad propia. Marcan el final del invierno, momento en que la tierra comienza a despertar y en algunos casos, representan antiguas costumbres para ahuyentar a los malos espíritus. Los municipios que celebran el carnaval se llenan de color y música, desplegando el buen humor a todos los rincones.
En numerosos lugares los carnavales comienzan con el Jueves Gordo o Jueves Lardero. Este día tan especial recibe diferentes nombres en euskera, como Orakunde, Egun Ttun-ttun, Ostegun Gizen, Eguen Zuri, Eguen Gizen, Eguen Lardero o Lerdo Eguna. La variedad de denominaciones refleja la riqueza del vocabulario en euskera relacionado con el carnaval, que cuenta con una gran cantidad de personajes y tradiciones.
Los carnavales se festejan en numerosos pueblos de Navarra, tanto en zonas urbanas como rurales donde se ofrece la oportunidad de adentrarse en las costumbres en las que el euskera es protagonista. Por ejemplo, Iruinkokoa, que se realiza el domingo de carnaval en Pamplona, Zako zaharrak de Lesaka, Inude eta artzaiak en Bera, Momotxorros de Alsasua, Mamuxarros de Unanu, Miel Otxin, Ziripot, Zaldiko…de Lantz, etc.
Hay una gran variedad de opciones para conocer Navarra, el euskera y vivir el carnaval.
Algunos recursos relacionados:
- Actuación del grupo Zetak que reúne a los personajes de los carnavales y la mitología vasca: Mitoaroa
- Imágenes para pintar los personajes de los carnavales
- Cuento sobre los carnavales de Lantz: