@ BrickBard (Pixabay)
CASA

Claves para aficionar a la lectura en euskera desde casa

Toda historia tiene un principio. Por eso, vayamos al inicio: ¿Qué es la afición a la lectura?¿Cómo se logra? ¿Y con las niñas y niños? Según Intza Alkain, miembro de la asociación de literatura Galtzagorri: «Que se acerquen por su cuenta y con ganas al libro, que lo hagan por iniciativa propia y disfruten. Y no sólo eso, sino que también se convierta en un hábito».

Por un lado, está la competencia lectora, que se asocia a las tareas y al esfuerzo, y por otro, la afición a la lectura. La primera se trabaja en la escuela. En la segunda, en cambio, entra en juego la familia, y es ahí donde pretende incidir este artículo, porque una cosa es saber que tienes que hacer algo, y otra bien distinta es saber cómo. Y, por evidente que parezca, la clave es la siguiente: para que se aficionen a la lectura tienen que disfrutar leyendo.

Para eso, es decir para conseguir que disfruten, se debe tener claro que el objetivo es ese y que no hay que alejarse de él. Hay muchos motivos para leer, desde necesitar una información concreta, hasta tener que trabajar cierto vocabulario o un tema muy específico. Pero si el objetivo es que nuestras hijas e hijos disfruten con la lectura, debemos ofrecerles historias con las que se lo pasen de miedo.

También viene bien tener presente lo que decía el escritor Gianni Rodari: «para aficionarse a la lectura hay que ser ‘contagiado’ porque la afición se transmite de una persona a otra». Si alguien se pregunta cómo puede contagiar ese entusiasmo, que recuerde que no hay como mostrar gran interés por un libro en concreto o proponer leerlo juntos. Conociendo los gustos de nuestra hija o hijo, será relativamente fácil acertar con una historia que le absorba.

Y tener lo siguiente en mente:

  • No hay que pedirles nada a cambio. Que no asocien la lectura a una obligación, sino al disfrute.

  • Poner a su alcance muchos libros en euskera y muy variados, que sean de todos los géneros literarios: cuentos, novelas gráficas, narraciones, álbumes ilustrados, cómics, revistas… Así podrán descubrir qué es lo que más les gusta. En esta página web se puede consultar una completa selección de libros de todo tipo y clasificados por edad.

  • Pasar tiempo leyendo con y junto a ellos y ellas. La lectura no solo empieza al abrir el libro y termina al cerrarlo. Ese recorrido se puede ampliar y multiplicar el efecto. Hablar sobre la historia con nuestra hija o hijo, intentar adivinar el final, compartir opiniones… Y, si no sabemos euskera, podemos leer el mismo libro en nuestra lengua materna mientras ellos y ellas lo hacen en euskera y hablar sobre él, etc.

  • Conviene ser constantes si realmente queremos cultivar la afición.

  • Realizar todo tipo de lecturas jugando con los libros y dando rienda suelta a la imaginación. Por ejemplo, si no sabemos euskera, nuestra hija o hijo puede leer el principio, que nos lo cuente, y podemos jugar a inventarnos el final. O podemos hablar sobre la portada e imaginar cómo será el libro, o apoyarnos en las ilustraciones si las hay. O jugar con los libros mudos, o con versiones renovadas de historias clásicas. Así, ellas o ellos pueden leer el remake en euskera, nosotros les contamos la versión de siempre y hablamos de las diferencias, como hacen en la colaboración de Juan Cruz Igerabide y la ilustradora Elena Odriozola.

  • Abrirse a otros formatos. Los videocuentos, por ejemplo, suelen tener un narrador o narradora, pero también dan la opción de desactivarlo y poder leer el texto.

  • No relacionar la lectura únicamente con el ámbito académico.

Finalmente, remarcar que no es necesario que hablemos euskera para ayudar a que nuestras hijas e hijos se aficionen a leer en ese idioma. Al fin y al cabo, las claves descritas arriba están al alcance la mayoría, y cabe recordar que al desarrollar el hábito lector en una lengua, eso hará mucho más sencillo desarrollarlo también en otras.

Libros y recursos para animar a la lectura en euskera:

© ERA