IMG.: Pixabay
CASA

La magia de la adquisición de la lengua

Cuando tu hijo o hija aprende a decir «pan», o te llama por primera vez «ama” o «aita», seguro que te alegras. También es gratificante, por supuesto, oírle decir por primera vez «hambre», o «ven», pero también es más sorprendente. Porque el pan, o el padre, o la madre, es algo que  pueden ver y tocar. Pero, ¿el «hambre»? ¿O una acción como “venir»? ¿Cómo un niño tan pequeño puede nombrar cosas tan “intocables”?

Porque no es igual traer un objeto al lenguaje, que traer una sensación, un sentimiento, o una situación. La adquisición del lenguaje tiene muchos aspectos interesantes e intrigantes, y es una especie de pequeño milagro. Aunque entre los animales existen diversos sistemas de comunicación y lenguajes, no hay nada parecido al lenguaje humano entre el resto de especies de nuestro planeta.

Muchos investigadores han descrito que en la adquisición de todas las lenguas se producen ciertos pasos y determinados procesos. Normalmente son similares en todas estas lenguas y se desarrollan de forma parecida. Porque hayamos nacido en Euskal Herria,  en Brasil o en Namibia, todas/os somos seres humanos y compartimos algunas características.

No hay unanimidad científica sobre la capacidad que tenemos los seres humanos para adquirir el lenguaje y los procedimientos que utilizamos para ello, pero cualquiera reconocerá que es un fenómeno interesante y muy complejo. Se podría decir que también es estimulante, y que merece atención e incluso hacerle un seguimiento. De hecho, es un objeto de estudio, por ejemplo en un centro como BCBL, ubicado en Donostia:

Podría ser un ejercicio bonito y divertido, por ejemplo, ver cómo tu hija o hijo adquiere el euskera, y recoger y registrar cuáles han sido los primeros sonidos o palabras que ha pronunciado, así como los primeros nombres, verbos, adjetivos, frases de dos palabras, de tres palabras… Y probablemente, verás cosas que te sorprenderán:

Este ejercicio de mirar y recoger la adquisición del lenguaje infantil podría ser, entre otras cosas, una vía más para trabajar y enriquecer la relación con el niño y, de paso, fortalecer y enriquecer, en la medida de nuestras posibilidades,  este proceso de empoderamiento, ofreciéndoles refuerzos.

El tema da para largo, pero como conclusión de esta pequeña reflexión, por brevedad, te traemos la siguiente reflexión: independientemente del idioma que hablemos, y sea cual sea la época de la adquisición, es importante y enriquecedor reforzar el input y la exposición que recibe el niño y niña en ese idioma. Uno de los grandes favores que puedes hacer a la adquisición lingüística de tus hijas/os es, por tanto, aumentar ese input. Sobre todo en el caso de las lenguas en situación similar al euskera. Para ello disponemos de infinidad de recursos, muchos de los cuales te los ofrece ERAnafarroa, en su página web.

© ERA