Aunque las celebraciones comienzan con las calabazas y “txinurris” del día de ánimas, el solsticio marca la celebración más esperada del ciclo de invierno, y con él, la llegada de Olentzero.
En origen, Olentzero surgió de la personificación del tronco de Navidad o “sukila”, que se intentaba mantener encendido desde la víspera de Navidad hasta el año nuevo, confiando en su capacidad protectora.
Hoy en día, se trata de un personaje más que destacado en la cultura y costumbres vascas y como tantos otros ritos, Olentzero ha ido cambiando con las nuevas costumbres sociales. Ahora se compran regalos en vez de hacer cuestaciones casa por casa o la gente participa en los pasacalles, en vez de juntarse por barrios o cuadrillas para hacer las propias recreaciones de Olentzero.
Existen numerosas historias y relatos en torno a este famoso carbonero. Pero son especialmente populares las canciones creadas sobre él. En muchos municipios, antes de su llegada, las niñas, niños, madres y padres se reúnen y ensayan esas canciones para preparar su bienvenida. Tirando de la tradición vasca, y teniendo en cuenta los arreglos actuales, ERA ha recopilado una serie de canciones y las ha recogido entre sus recursos. Un repertorio muy adecuado para animar ese periodo de espera a Olentzero y, de paso, celebrar su llegada junto a Mari Domingi, personaje femenino que también ha logrado una gran presencia en nuestras calles y plazas.
Por lo tanto, sea al calor del hogar como entre amigos y amigas, ERA os invita a conocer y cantar dicho repertorio. En esta colección tenéis los siguientes temas: Olentzero salda bero, Olentzero eta astoa y Mari Domingi de Pirritx, Porrotx eta Marimotots; Ole-Olentzero, Urtaro Zuria y Olentzero de Ene Kantak; Olentz-ero de Nahi Ta Nahiez; y otras canciones antiguas y nuevas como Hator-Hator, Kas kas atarian, Alaken, Elurra teilatuan, Lo dago…
Con la llegada del invierno, ¡disfrutemos de todos esos cuentos, dichos y canciones, tan arraigados en nuestra memoria!
© ERA