Con el paso de otoño a invierno y las noches cada vez más largas, son diversos los ritos de celebración en toda Europa: la muerte del año, la recolección de la cosecha, la memoria de los familiares fallecidos… Es un período para mirar hacia adentro. Además, la oscuridad y la temática de la muerte nos permiten jugar con temores ancestrales. Son conocidos los relatos en los que se vacían calabazas o nabos, para después colocar una pequeña vela e iluminar los márgenes de los caminos. Así ahuyentaban al vecindario y mostraban el camino a las ánimas de los muertos.
En un intento por recuperar algunas tradiciones y crear otras nuevas, cada vez es más habitual festejar estas costumbres, entre otras, a través de la Noche de Ánimas: vaciar calabazas, cubrirse la cara con trapos, y sobre todo, infundir miedo…
Otra hermosa opción para jugar con los temores es el álbum ilustrado ganador del premio Etxepare 2024: Mamuki. Escrito por Nerea Ariznabarreta e ilustrado por Maite Rosende, se trata de un cuento humorístico sobre el miedo, dirigido al público infantil. El álbum habla sobre Gau Beltza, la Noche de Ánimas y un fantasma, Mamuki, que debe provocar temor. El pequeño fantasma está enfermo y varios personajes terroríficos (el vampiro, el zombi, Zakuzahar, Otsoko…) intentarán curarlo, sin éxito. ¿Qué hará Mamuki sin poder celebrar Gau Beltza?
El relato nos ofrece una reflexión juguetona, cercana y deliciosa sobre el miedo, reivindica la amistad, despierta la sonrisa y la complicidad y nos invita a retroceder en las páginas para buscar más detalles.
Gau Beltza, o la Noche de las Ánimas, nos da la gran oportunidad de realizar alguna travesura y de colocar el euskera en el centro de esta celebración. Sari edo ziri (truco o trato).
© ERA