IMG: Ulibarri euskaltegia
Hogueras de San Juan
AL SALIR

Hogueras de San Juan: más que un ritual de limpieza

Quedan pocos días para una de las noches más mágicas del año que anuncia la reciente entrada al verano: la noche de San Juan

El ritual del solsticio de verano es muy antiguo. Esa necesidad de depurar lo innecesario y encender hogueras para quemar los malos hábitos es una costumbre muy arraigada.

Las celebraciones en torno al solsticio de verano tienen una estrecha relación con los elementos de la naturaleza. Desde que las personas entendieron los ciclos que rigen la vida y la naturaleza, todas las culturas han construido ritos para cerrar una etapa y dar la bienvenida a otra, deseando que sea mejor que la anterior. En los ritos del solsticio de verano, como en los de invierno, el fuego y el agua son los elementos que generación tras generación han unido a las personas con la naturaleza.

Cuando el sol ocupa el lugar más alto en el cielo, el fuego de San Juan tiene la capacidad mágica de acabar con todo lo malo. Es suficiente escribir en un papel lo que se quiere dejar atrás y arrojarlo al fuego a la vez que se repite la fórmula indispensable:

“ To zan, zaharra eraman eta berria ekar zan!” (= Toma, llévate lo viejo y trae lo nuevo)
“Txarrak eraman eta onak ekarri!” (= Llévate lo malo y trae lo bueno)

Por supuesto, antes de saltar por encima del fuego hay que recitar el verso tradicional:

“ San Joan, San Joan berde,

artoa eta garia gorde,

lapurrak eta gaiztoak erre.

Biba San Joan berde!”

(=“San Juan, San Juan verde,

guarda el maíz y el trigo,

quema ladrones y malvados.

¡Viva San Juan verde!”)

Pero no sólo el fuego, el agua también tiene un poder mágico en las noches más cortas del año: cura enfermedades y puede limpiar hasta lo que no se ve. Sumergirse al amanecer en el mar o en un arroyo, lavarse las manos y la cara en una fuente, mojar los pies descalzos en el rocío de los prados… cualquier modo vale para conseguir la protección contra lo malo.

En relación con el agua proponemos una interesante visita: asistir a la reserva natural de San Juan Xar, el día de San Juan. San Juan Xar se encuentra entre Igantzi y Arantza, y se dice que el agua procedente de su manantial tiene capacidad curativa. Según la tradición hay que beber de las tres fuentes para evitar resfriarse. Dicen, además, que frotarse con un paño mojado evita problemas en la piel y andar descalzo por el río mantiene a uno sano.

En los ritos que se repiten año tras año se renuevan las relaciones entre las personas que forman el pueblo o el barrio. Esa red de relaciones se simboliza en los zortzikos o danzas de quintos y quintas que se bailan alrededor del fuego o de los árboles de San Juan. Un ejemplo de esas costumbres es la Kantaita de San Juan que cantan las jóvenes de Urdiain.

Estas tradiciones tienen el eco de una forma antigua de entender el mundo pero, a poco que se adapten a las costumbres de hoy en día, pueden valer en el contexto actual. Sigue siendo necesario cerrar etapas y desear lo mejor para el nuevo ciclo que comienza.

© ERA